Cuba cierra la ventana a Windows.

Aunque el sistema operativo Windows para computadoras sigue siendo el rey en todo el mundo en una proporción de más de nueve de cada 10 en utilización, en Cuba la política gubernamental también en este campo da muestras de ir contra la corriente.

Según Royal Pingdom, un sitio web especializado en estadísticas del mundo de la tecnología, Cuba, Venezuela y Uruguay son los tres países en el mundo que más utilizan en computadoras de oficinas el llamado sistema operativo Linux, de código abierto.

El sistema más extendido en el planeta hoy por hoy es el Windows, con 91,65 por ciento de participación en el mercado, y nada indica que esa tendencia vaya a variar, y ni siquiera que Linux, con sólo 0,76 por ciento de uso, pueda alcanzar a Windows en un plazo previsible.

En un reportaje publicado por BBC Mundo, Tomás Laurenzo, ingeniero y profesor asociado del Instituto de Computación de la Universidad de la República de Uruguay, dijo que «hablando de Cuba y Venezuela, es fácil encontrar puntos de encuentro entre una ideología de izquierda y el uso de software de código abierto”.

De acuerdo con el investigador, se trata de que tal elección “permite no utilizar software de una multinacional estadounidense», además de que en la mayoría de los países que “más usan Linux, la clave parece ser el hecho de que el sistema operativo es libre y gratuito”, escribe BBC Mundo.

También señala que al aprovechar el software sin costo, esos países hacen posible que al menos en oficinas públicas y escuelas, los usuarios tengan acceso a tecnología sin la necesidad de pagar grandes sumas de dinero por concepto de licencias.

A juicio de Laurenzo, es razonable pensar que en esa decisión hayan influido factores como “los costos menores que puede conllevar el uso de Linux, más la adopción de políticas de gobierno y de educación”.

Dado el caso, Laurenzo mencionó como ejemplo de distribución cubana de este sistema operativo una denominada Nova, creada por estudiantes y que después fue adoptada y patrocinada por el gobierno de la isla.

En adición, destacó que “más allá del mundo de las computadoras personales, Linux tiene un gran porcentaje del mercado en lo que se refiere a servidores (las computadoras que administran redes y alojan datos) y quizá aún más importante, en lo que se refiere al mercado de teléfonos celulares”.

Esos dos factores: la importancia de los servidores, que facilitan, configuran el acceso a la red y almacenan información, y la telefonía móvil, cuyo uso las autoridades de la isla buscan expandir, bastarían por sí solos para explicar el interés por Linux, , máxime cuando para el gobierno cubano el uso personal de computadoras no es ni mucho menos una prioridad.

Fuente: Radio Martí

Una respuesta a “Cuba cierra la ventana a Windows.

  1. Adri Bosch May 27, 2011 en 10:15 pm

    Heriberto debo felicitarte por tus post ,la difusión que le das a las noticias !
    Ya mismo publico el encabezamiento para que te lean!un gusto compartir contigo!Buen finde!

Deja un comentario